Actualizado el 4/22/2025
El proyecto busca reducir la fragmentación en la Cámara de Diputados, estableciendo un umbral del 5%, con normas transitorias más flexibles para las elecciones de 2025. La iniciativa genera intensos debates y un inusual acuerdo en el Senado.
La Comisión de Constitución del Senado despachó la reforma al sistema político chileno tras arduas jornadas de discusión y debate, quedando ahora lista para ser votada en la Sala de la Cámara Alta. La reforma, que cuenta con amplio respaldo entre los senadores, tiene como objetivo principal disminuir la alta fragmentación en la Cámara de Diputados mediante la implementación de un umbral mínimo del 5% de los votos a nivel nacional, o bien la obtención de al menos 8 parlamentarios, para que los partidos políticos puedan acceder a la representación en esa corporación.
Dada la fuerte resistencia que la medida ha generado particularmente entre partidos pequeños y algunos sectores de la Cámara de Diputados, se acordó una norma transitoria para las elecciones de noviembre de 2025. Por una sola vez, las colectividades podrán obtener representación si alcanzan el 4% de los votos válidamente emitidos o logran reunir al menos 4 parlamentarios (ya sean senadores o diputados). Además, se permitirá de manera excepcional la fusión de partidos antes de las elecciones para lograr cumplir con este umbral, siempre que declaren su intención al inscribir las candidaturas.
Otra disposición clave de la reforma es la sanción con la pérdida del escaño para los parlamentarios que renuncien al partido por el cual fueron electos o que abandonen su bancada original, buscando así frenar el denominado 'discolaje' y fortalecer la disciplina partidaria. También se resolvió que, de disolverse algún partido y sus parlamentarios quedar sin colectividad, estos podrán afiliarse por única vez a otro partido sin perder su cargo. Respecto al Senado, los umbrales y restricciones no se aplicarán retroactivamente: los candidatos electos podrán asumir sus escaños aunque su partido no alcance los requisitos constitucionales.
En cuanto a la constitución y disolución de partidos, será una ley orgánica constitucional la que establecerá requisitos y reglas para el financiamiento público tanto de su funcionamiento ordinario como en campañas electorales. También se aprobó flexibilizar las restricciones para que dirigentes gremiales o vecinales puedan postularse al parlamento, eliminando la exigencia de renunciar con un año de anticipación al cargo directivo.
El debate en la comisión fue especialmente tenso, marcado por el rechazo del senador Rojo Edwards, quien comparó la reforma con el fallido primer proceso constituyente y advirtió que podía obstaculizar la renovación política. Estas críticas fueron refutadas por diversos senadores, quienes argumentaron que la medida busca dar gobernabilidad y evitar la proliferación de 'micro partidos'. Senadores como Juan Antonio Coloma y Paulina Núñez defendieron la reforma como una vía necesaria para mejorar la estabilidad institucional, mientras que desde el PC, Claudia Pascual manifestó que la aplicación de umbrales podría no resolver el problema de fondo y pondría en riesgo la diversidad política.
El Ejecutivo, por su parte, defendió el avance afirmando que aún presentarán un proyecto complementario para abordar temas como la formación de partidos y la eliminación de incentivos en el financiamiento.
En síntesis, la reforma al sistema político aprobada por la Comisión de Constitución del Senado representa un paso relevante —y polémico— en el rediseño del sistema electoral chileno, priorizando la gobernabilidad y la estabilidad sobre una representación más atomizada, pero estableciendo transiciones para evitar efectos abruptos en los comicios de este año.
Referencias
[La Tercera] Reforma al sistema político pasa al Senado: los puntos clave aprobados por la comisión de Constitución[EMOL] Comisión del Senado despacha reforma al sistema político en medio de tenso debate sobre gobernabilidad[La Tercera] Umbral suave por una vez: senadores acuerdan atenuar reforma política para elecciones de este año