Actualizado el 4/22/2025
El legado de Jorge Mario Bergoglio trasciende por su enfoque en la inclusión, la pobreza y la lucha contra los abusos, enfrentando resistencias dentro y fuera de la Iglesia.
Jorge Mario Bergoglio, conocido mundialmente como el Papa Francisco, falleció el 21 de abril de 2025 a los 88 años, cerrando poco más de 12 años de un pontificado que impulsó reformas profundas en la Iglesia Católica y tuvo impacto global. Su vida y ministerio destacaron por su cercanía con los fieles, el énfasis en la justicia social y la humildad, así como por su postura crítica frente a los excesos y estructuras rígidas del Vaticano.
Desde su elección en 2013 como el primer papa latinoamericano y jesuita, Francisco marcó la agenda católica con símbolos de austeridad y un llamado constante a una “Iglesia pobre y para los pobres”, inspirado en San Francisco de Asís. Redujo lujos en el Vaticano, vivió con sobriedad y predicó con el ejemplo, reforzando la opción preferencial por los marginados y la necesidad de servir a los más vulnerables, incluidos migrantes y refugiados.
Su lenguaje directo y sencillo, así como su disposición a abordar asuntos complejos abiertamente, lo convirtieron en una figura controversial tanto dentro como fuera del catolicismo. Entre sus frases y posturas más recordadas están la acogida a las personas homosexuales («¿Quién soy yo para juzgar?»), el reconocimiento del sufrimiento causado a las víctimas de abusos sexuales y el llamado a una mayor inclusión de la mujer en la vida de la Iglesia. Si bien mantuvo posturas doctrinales tradicionales en asuntos como la paternidad responsable y la moral sexual, abrió espacios de diálogo y revisó prácticas establecidas, ocasionando debates y tensiones internas especialmente con sectores conservadores.
Francisco también fue reconocido por su impulso a la reforma administrativa y doctrinal en la Curia Romana, la promoción de la transparencia financiera y la actualización de la misión evangelizadora adaptada a los desafíos contemporáneos. Documentos clave como las encíclicas 'Laudato si'' sobre el medioambiente y 'Fratelli tutti' sobre la fraternidad humana, junto con gestos concretos como la visita a Lampedusa y Lesbos, dieron testimonio de un papado orientado a la acción y la denuncia de la indiferencia global.
La relación con Chile marcó un capítulo destacado y particularmente complejo de su pontificado. Durante su visita en enero de 2018, Francisco se vio enfrentado al escándalo de abusos sexuales en la Iglesia local, específicamente por la defensa inicial del obispo Juan Barros, acusado de encubrir los delitos de Fernando Karadima. Si bien al principio exigió pruebas, la presión pública y la evidencia lo llevaron a rectificarse, pedir perdón y promover una investigación liderada por Charles Scicluna. Esta reacción transformó a Chile en un ejemplo de “limpieza radical” institucional, aunque el impacto en la credibilidad de la Iglesia local fue duradero, reflejado en la disminución de fieles y la persistente crítica social.
Expertos y analistas destacan como legado fundamental de Francisco su capacidad para acercar la Iglesia al mensaje original del Evangelio, priorizando la misericordia, el perdón y la fraternidad por sobre la dogmática y la distancia institucional. No obstante, su estilo reformista generó resistencias dentro del clero y entre los sectores más tradicionales, obligándolo a equilibrar apertura y continuidad en un contexto global desafiante.
La memoria de Francisco será la de un pontífice que, pese a errores y tensiones, impulsó a la Iglesia Católica a dialogar con el mundo moderno, defendió a los desposeídos y buscó respuestas sinceras a los grandes desafíos éticos y sociales de nuestro tiempo.
Referencias
[EMOL] Cronología del Papa Francisco: Momentos que marcaron su vida y sus años a la cabeza de la Iglesia Católica[La Tercera] “¿Quién soy yo para juzgar?”: las 6 frases polémicas del Papa Francisco que resumen su distinto legado en el Vaticano[EMOL] El legado de Francisco: Expertos ponderan sus reformas y las resistencias que enfrentó[EMOL] Defensa a Barros e informe Scicluna: Cómo Chile se transformó en un punto gris del pontificado de Francisco[EMOL] De una "iglesia pobre" al "Osorno sufre por tonta": Las frases que marcaron el pontificado de Francisco