Actualizado el 4/22/2025
División interna, presiones y falta de unidad opositora llevan a Matthei y la coalición de centroderecha a redefinir su estrategia presidencial
Tras semanas de tensión, desorden y negociaciones internas, la coalición de centroderecha Chile Vamos, encabezada por la candidata presidencial Evelyn Matthei, anunció oficialmente la decisión de no realizar primarias presidenciales para definir su abanderado, optando por competir directamente en la primera vuelta de noviembre. La determinación, comunicada el 21 de abril, marcó el cierre definitivo a un proceso calificado de 'improvisado' y marcado por pugnas entre los distintos partidos del bloque.
La idea inicial era celebrar una primaria exprés entre Matthei, los senadores Francisco Chahuán (ex RN), Luciano Cruz-Coke (Evópoli) y el exalcalde Rodolfo Carter, pero diversos factores la hicieron inviable. Existían críticas internas sobre la legitimidad y real competitividad de la contienda, dado que las candidaturas de Matthei ya habían sido respaldadas oficialmente por RN y Evópoli a inicios de año, lo que complicaba manifestar una disputa genuina dentro de la coalición.
Adicionalmente, la renuncia del senador Francisco Chahuán a Renovación Nacional para competir como independiente, motivada por el requisito de la ley que impide doble militancia y castiga el transfuguismo político, puso en riesgo no solo su candidatura, sino la validez completa de unas eventuales primarias, acrecentando la incertidumbre legal y política. También influyó el escepticismo de figuras como Cruz-Coke, quien consideró las primarias poco serias bajo estas condiciones.
A nivel estratégico, Matthei señaló reiteradamente la necesidad de una 'primaria amplia' que incluyera a partidos y figuras como José Antonio Kast (Partido Republicano) y Johannes Kaiser (Partido Nacional Libertario), argumentando que solo una candidatura unificada podría garantizar una victoria contundente en primera vuelta y asegurar mayoría parlamentaria. Sin embargo, las negativas sistemáticas de Kast y Kaiser truncaron esa posibilidad. Tanto Matthei como los partidos de Chile Vamos responsabilizaron públicamente a ambos líderes de impedir la unidad opositora, mientras que desde el Partido Republicano y Nacional Libertario devolvieron las críticas apuntando a los problemas y falta de cohesión interna dentro de Chile Vamos.
El desenlace dejó como saldo daños colaterales al interior del bloque: el intento fallido de Chahuán lo dejó sin partido y sin posibilidad inmediata de postular a otro cargo, mientras que Rodolfo Carter, sin espacio en la primaria, podría revisar alternativas para disputar un escaño senatorial por el Partido Republicano. En cuanto al futuro inmediato, Evelyn Matthei anunció un fuerte despliegue territorial y la pronta presentación de su equipo de campaña, mientras en la coalición quedó instalada la preocupación por el impacto de este 'bochorno' en la percepción pública y en la cohesión del sector de cara a noviembre.
A pesar de los intentos de explicar la decisión como una respuesta pragmática y responsable, diversas voces reconocen que el episodio pone en entredicho el liderazgo de Matthei y evidencia profundas diferencias y falta de articulación en la derecha chilena, que encara ahora el desafío de llegar fortalecida y competitiva a la primera y eventual segunda vuelta presidencial.
Referencias
[La Tercera] Portazo a las primarias exprés: las razones de Matthei para desactivar las elecciones [EMOL] Daños, dudas y roces: Lo que dejó la decisión de no hacer primarias en Chile Vamos[La Tercera] Matthei lamenta negativa de Kast y Kaiser a primarias y destaca que ahora “lo correcto es competir en primera vuelta”[La Tercera] Sin primarias en Chile Vamos: quiénes son los ganadores y perdedores tras la decisión de Matthei[EMOL] No hay primarias: Matthei y Chile Vamos buscan traspasar costos de decisión a Kast y a Kaiser