Actualizado el 4/21/2025
El éxito cinematográfico de Edward Berger cobra relevancia mundial al ilustrar, con intriga y fidelidad, la elección de un nuevo Papa tras el fallecimiento de Jorge Mario Bergoglio.
El fallecimiento del Papa Francisco a los 88 años ha generado una profunda conmoción en el mundo y abierto el protocolo para la realización del cónclave, el proceso reservado y solemne en que los cardenales del Vaticano eligen al nuevo Sumo Pontífice. En este contexto, la atención mediática y del público se ha volcado hacia la película “Cónclave” (2024), basada en la novela homónima de 2016 del británico Robert Harris y dirigida por Edward Berger. Este filme, que fue una de las más nominadas en los premios Oscar y se adjudicó la estatuilla a Mejor Guion Adaptado, ha vuelto a cobrar vigencia como referente para comprender los complejos rituales y juegos de poder que envuelven la sucesión papal.
La historia se centra en Thomas Lawrence (interpretado por Ralph Fiennes), el cardenal decano encargado, bajo presión y dudas personales, de coordinar el cónclave tras la muerte súbita de un Papa carismático y progresista, cuyo legado desafió a las corrientes más conservadoras de la Iglesia Católica. De manera intensa y cargada de suspenso, la película desarrolla el proceso de votación y las intrigas entre las distintas facciones que buscan el Trono de San Pedro; desde el ala liberal representada por Aldo Bellini (Stanley Tucci), pasando por el camarlengo Joseph Tremblay (John Lithgow) y el conservador Goffredo Tedesco (Sergio Castellitto), hasta la irrupción inesperada de Vincent Benítez (Carlos Diehz), un cardenal nombrado secretamente por el Papa difunto y que modifica de manera imprevisible el resultado del cónclave.
Tanto la novela como la película exploran paralelos con sucesos reales, como el cónclave de 2005, y exponen cómo el proceso papal, pese a toda su solemnidad, comparte elementos de negociación política y tensas alianzas, donde las distintas posturas buscan imponer su visión sobre el futuro de la Iglesia, enfrentando desafíos contemporáneos como la crisis migratoria y la intolerancia religiosa.
El filme, elogiado por la crítica y el público, destaca no sólo por su fidelidad a la novela (con algunas variaciones en los nombres y orígenes de los personajes), sino también por presentar el cónclave como una lucha humana y política que trasciende la espiritualidad, revelando el costado menos conocido y más humano de la institución vaticana.
“Cónclave” está disponible en las principales plataformas de streaming, incluyendo Prime Video, Apple TV y Google Play. Es considerado un material imprescindible para quienes quieran comprender en profundidad el ritual de elección papal, especialmente ahora, cuando el mundo católico y la opinión pública internacional esperan la llegada de un nuevo líder espiritual tras el fin del pontificado de Francisco.
Referencias
[EMOL] Muerte del papa: "Cónclave", la cinta que ayuda a entender cómo se elige al nuevo líder de la iglesia católica[La Tercera] Cónclave, una intriga papal: un paralelo entre la novela y la película (y dónde verla) [La Tercera] Dónde ver Cónclave, la película sobre el proceso de elegir a un nuevo Papa